
De nuevo bajo rigurosa vigilancia por su crecimiento en todo México, el dengue ha tenido reapariciones notorias en Yucatán en los últimos lustros y en 2023 presenta uno de los inicios de año más explosivos por el número de contagios.
Sin embargo, esas altas y bajas no deben causar alarma porque se trata de períodos cíclicos, normales en este tipo de enfermedades transmisibles, explica el epidemiólogo Osvaldo Novelo Torres, expresidente del Colegio Yucateco de Salud Pública.
De acuerdo con el especialista, el dengue tiene picos cada tres o cuatro años porque hay un crecimiento natural en la población susceptible de contagio –nuevos nacimientos y gente que viene de fuera y nunca había contraído la enfermedad, por ejemplo– y se mantiene en la región la presencia del mosquito Aedes aegypti, principal transmisor del virus.
A una pregunta, el epidemiólogo recuerda que una persona que se ha enfermado de dengue adquiere inmunidad pero solo del serotipo por el cual fue contagiada. Considerando que hay cuatro serotipos conocidos, en realidad puede adquirir el dengue en cuatro ocasiones.